ESPACIO CORPORATIVO E INFORMATIVO

Bienvenido al espacio desarrollado por m2 Red Inmobiliaria de información de actualidad del mercado inmobiliario nacional e internacional.

jueves, 28 de enero de 2010

La crisis económica mantiene en suspense la recuperación inmobiliaria


España volverá a encabezar este año la lista de países con mayor índice de paro de la Unión Europea, según un informe del Instituto de Estudios Económicos (en pdf). Las previsiones apuntan que a finales del 2010, el desempleo llegará al 20 por ciento –el doble de la media europea-, por delante de las tres repúblicas bálticas: Letonia (17,5 por ciento), Lituania (16,5 por ciento) y Estonia (12,8 por ciento). En esta misma línea, aunque más a corto plazo, se manifestaba esta semana el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, que preveía un aumento considerable del paro para este mes de enero. Tampoco son halagüeñas las previsiones del FMI en relación a la crisis económica, que augura una caída de la economía española de un 0,6 por ciento en 2010, lo que la convertirá en la única de los grandes países desarrollados que seguirá este año en recesión, una previsión que el Gobierno no comparte.

No se trata por lo tanto de buenas noticias para nadie y menos para el sector inmobiliario, cuya reactivación pasa por alcanzar una situación económica estable, además naturalmente de mayor financiación. Si las perspectivas laborales no son buenas, si no existe una seguridad en el puesto de trabajo, nadie se aventura a comprar un piso. Por lo que, aunque los precios bajen, existe un sector de la población considerable que ante la inseguridad de la crisis económica ya no se arriesga a entrar en el juego.

Otra de las noticias que llaman la atención de la situación económica, es el aumento de la morosidad en el alquiler de oficinas y locales comerciales, que este último año ha superado el 25 por ciento. Esto supone que una de cada cuatro empresas ha tenido problemas a la hora de pagar sus rentas a tenor de lo que publica un estudio sobre este tema. En ciudades como Madrid, las cifras de impagos todavía son más elevadas, llegando al 29,47 por ciento.

Y es que, como hemos comentado en ocasiones anteriores, el mercado de las oficinas y locales comerciales pasa por un momento especialmente complicado. Con un parque disponible que no para de aumentar, este mercado ha experimentado caídas de precios del alquiler de más del 20 en determinadas zonas de la capital de España. Esta tendencia a la baja, en opinión de la consultora Aguirre Newman continuará durante todo este año.

Habrá que estar atentos a las evoluciones del mercado, independientemente de las estadísticas macro económicas de Estado, que no influyen, por lo menos por ahora, en los brotes verdes inmobiliarios.


Fuente:Mtas/m2noticias

El Gobierno no tiene previstas medidas de rescate para los promotores inmobiliarios


La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado afirmó ayer que el Gobierno no tiene previstas medidas de rescate para los promotores inmobiliarios que no pueden hacer frente a su elevada deuda.

'Desde luego no está previsto', dijo Salgado al ser preguntada por la petición formulada este lunes por el presidente de la Asociación Hipotecaria Española, Santos González, al Gobierno y al Banco de España para que intervengan en auxilio del sector.

Santos González aseguró este lunes que los promotores 'no pueden pagar' su deuda estructural, lo que 'está afectando al 'rating' de las entidades financieras' y necesariamente requiere 'buscar una medida que tiene que ver con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), con el Banco de España o con los gobiernos para solucionar la financiación del sector'.

El presidente de la AHE hizo un llamamiento: 'Tenemos que solucionar el 'stock', sobre todo en activos que no son productivos, pero hay que buscar una medida que tiene que ver con el ICO, el Banco de España o los gobiernos para solucionar la financiación del sector'. En otras palabras, González transmitió que 'hay que ver qué se hace con el 'stock', aunque no es lo fundamental que hay que poner encima de la mesa, sino qué hacer con el sector'.

El presidente de la AHE apuntó que las informaciones que se generan sobre la evolución de los precios de la vivienda están provocando una 'pérdida de referencias de valor y una contención adicional de la demanda', pese a lo cual el mercado 'se está moviendo', como demuestra, según apuntó, una mejora en la subrogaciones

Fuente: Urbanoticias.com / m2noticias

El precio del suelo sufre la parálisis de la demanda de vivienda y cae un 7,5% anual

La parálisis que sufre el mercado inmobiliario tiene su reflejo en el subsector del suelo, donde las estadísticas reflejan cómo han descendido las transacciones de terrenos y cómo se mantiene la tendencia bajista de los precios. El suelo urbano, que supone entre el 40% y el 60% del precio final de las viviendas, se abarató de promedio un 7,5% en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2008, hasta situarse en los 237,7 euros por metro cuadrado, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Vivienda. Respecto al segundo trimestre, el precio del suelo descendió un 4% entre julio y septiembre, frente al repunte del 3,7% que había experimentado entre abril y junio.

En los municipios de más de 50.000 habitantes, el precio del metro cuadrado alcanzó los 599,8 euros, un 7% menos; en los de entre 10.000 y 50.000 habitantes marcó 263,8 euros, un 12,3% inferior, y en las localidades de entre 5.000 y 10.000 habitantes llegó a 186,2 euros (-6,2%). Frente a estos descensos, el ministerio destacó cómo se registraron aumentos en los municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes, donde el precio del metro cuadrado alcanzó los 120,5 euros, lo que representa un incremento del 2,8%; y en aquellos menores de 1.000 habitantes, en los que el precio llegó a los 82,2 euros, un 5% más.

El precio del metro cuadrado más elevado se localizó en los municipios de más de 50.000 habitantes de las provincias de Madrid (1.023,6 euros), Álava (986,5 euros), Barcelona (950,8 euros) y Valencia (734,2 euros). Por el contrario, los precios más bajos se registraron en Zamora (135,4 euros), Albacete (204,5 euros), Ceuta y Melilla, con 332,1 euros, y Palencia, 346,3 euros.

En cuanto al número de transacciones de suelo registradas en el tercer trimestre, apenas se contabilizaron 5.023 operaciones, lo que supone un 25,3% menos que las realizadas en el mismo periodo de 2008 y un 14,8% menos que en el trimestre anterior. Además, estas operaciones supusieron una superficie transmitida de 6,1 millones de metros cuadrados, un significativo 52% menos que un año antes. El valor de las transacciones realizadas entre julio y septiembre ascendió a 2.036,7 millones de euros, un 23,5% menos en comparación con el trimestre anterior y un 46,9% menos que en 2008.

Fuente: cincodias.com / m2noticias